El otro cielo
1. Análisis del título
- Denotativo: Literalmente, el título hace referencia a "otro cielo", sugiriendo un espacio alternativo al cielo convencional.
- Connotativo: Para el protagonista, "el otro cielo" simboliza su refugio personal en los pasajes de París, donde escapa de la rutina y del tiempo lineal. Representa un espacio de libertad, evasión y dualidad entre lo cotidiano y lo extraordinario.
3. Elaboración del glosario
Algunas palabras destacadas:
- Fiacres: Carruajes tirados por caballos.
- Hopelanda: Prenda de vestir antigua, similar a una capa.
- Reverberos: Antiguos faroles de luz en las calles.
- Yesquero: Encendedor rudimentario.
- Embozados: Personas cubiertas con capas o abrigos que tapan parte de su rostro.
4. Reconocimiento oracional
- Oración simple: "Josiane temblaba de tal manera que hablé de llevármela a un café."
- Oración compuesta: "Más nos hubiera valido viajar juntos para abrigarnos, pero el patrón tenía principios humanitarios en materia de caballos."
- Oración compleja: "Me pareció que algo estaba amenazando en mí el mundo de las galerías y los pasajes."
5. Recursos literarios
- Metáfora: “Una trampa de flores como si una de las figuras de yeso me hubiera alcanzado una guirnalda mentida.”
- Sinestesia: “Todo el frío del mundo parecía estar esperándonos.”
- Anáfora: Repetición de "más nos hubiera valido" en varias partes del texto.
6. Mecanismos de cohesión
- Conectores temporales: "Mientras", "hasta que", "después".
- Sustitución léxica: Uso de sinónimos como "la máquina" para referirse a la guillotina.
- Elipsis: Se omiten detalles específicos, dejando a la interpretación del lector.
7. Secuencia narrativa
- Introducción de la escena en los pasajes de París.
- Descripción de los vínculos del protagonista con los personajes (Josiane, Albert, Kikí).
- Trayecto hacia el sitio de ejecución.
- Narración de la ceremonia y su impacto en el protagonista.
- Reflexión final sobre la dualidad entre su vida cotidiana y el mundo clandestino.
8. Situación comunicativa implícita
El texto refleja un diálogo interior implícito del protagonista consigo mismo, explorando su escape de la rutina y su conexión con dos mundos: el de la Bolsa (Buenos Aires) y los pasajes parisinos. Competencias necesarias:
- Lingüística: Conocer vocabulario específico del contexto.
- Intertextual: Reconocer referencias históricas y culturales.
- Pragmática: Entender la intención del narrador en mostrar la dualidad.
9. Cuadro actancial
- Sujeto: El protagonista.
- Objeto: La evasión de la rutina y el contacto con lo extraordinario.
- Destinador: Su necesidad de buscar un sentido distinto a la vida.
- Destinatario: El propio protagonista.
- Opositores: La rutina y el contexto social de Buenos Aires.
- Ayudantes: Los pasajes de París, Josiane y Albert.
10. Lugares y adjetivos
- Galerías de París: Misteriosas, acogedoras, surrealistas.
- Sitio de ejecución: Frío, oscuro, perturbador.
- Bolsa en Buenos Aires: Monótona, pragmática, opresiva.
Comentarios
Publicar un comentario