el matadero y la cautiva

 

El matadero

  1. ¿Se podía prever la evaluación del narrador al final de la obra? ¿Por qué?
    Sí, se podía prever. Desde el principio, la obra presenta al matadero como un espacio de barbarie y violencia, asociado al despotismo del régimen rosista. Las descripciones grotescas y la crítica implícita a los federales anticipan la condena explícita del narrador hacia ellos en el cierre. La ironía que permea el relato también construye esta perspectiva crítica.

  2. ¿Cuál es el elemento que vincula al matadero y a los federales según el autor? Justifiquen con citas.
    El matadero simboliza la brutalidad y la irracionalidad que Echeverría asocia con los federales. Según el autor, los federales comparten con el matadero la violencia extrema y la falta de humanidad. Esto se refleja en frases como:

    "Los carniceros degolladores del matadero eran los apóstoles que propagaban a verga y puñal la federación Rosina."

  3. Busquen noticias de la época que presenten la situación política. ¿Cómo se reflejaba? ¿Por qué?
    En las publicaciones de la época (como las de los unitarios en el exilio), el régimen de Rosas era denunciado como tiránico y opresivo, mientras que la prensa oficialista lo alababa como defensor del orden y la soberanía. Esta polarización refleja la lucha entre los modelos políticos centralistas y federales que dividían al país.

  4. ¿Cuál es la función del artista según las palabras preliminares de Juan María Gutiérrez?
    Según Gutiérrez, el artista debe reflejar su tiempo y comprometerse con las luchas de su sociedad, siendo una figura que denuncia las injusticias y promueve el progreso moral e intelectual.

    ¿Qué escritores actuales cumplen esa función?
    Algunos escritores actuales, como Claudia Piñeiro o Mariana Enríquez, reflejan temas sociales y políticos en sus obras. Sí, esta producción puede considerarse una forma de arte porque interpreta y transforma la realidad con un propósito estético y ético.

  5. ¿Por qué El matadero puede definirse como un "artículo de costumbres"? Justifiquen con citas.
    La obra describe prácticas y valores de la sociedad porteña de la época, como las faenas del matadero y la jerarquía política. Su intención crítica y satírica la convierte en una denuncia de los valores bárbaros que representaban los federales. Ejemplo:

    "El foco de la federación estaba en el matadero."

La cautiva

  1. Lean el epígrafe de Byron y expliquen: "En todo clima el corazón de la mujer es tierra fértil en afectos generosos."
    Byron resalta el valor del amor y la generosidad femenina como universales, independiente de las adversidades. En La cautiva, esto se refleja en María, quien, pese al contexto hostil, encarna la valentía y el sacrificio.

  2. ¿Cuál es la función del poeta y la poesía según Echeverría?
    Para Echeverría, el poeta es un mediador entre los sentimientos humanos y la belleza universal. La poesía debe expresar pasiones genuinas y reflejar las aspiraciones de la sociedad.

  3. Comparen con “Arte poética” de Borges.
    Borges enfatiza la poesía como una revelación y una síntesis de experiencias. Aunque menos político que Echeverría, Borges coincide en la idea de la universalidad del arte.

  4. ¿Cuáles son las recomendaciones de Echeverría sobre la poesía?
    Echeverría sugiere una poesía inspirada en sentimientos profundos y en la realidad del entorno, rompiendo las reglas clásicas para acercarla al pueblo. Vincula inspiración con afectos al destacar que la emoción genuina es el motor de la creación poética.

  5. Analicen los epígrafes de La cautiva.
    Los epígrafes anticipan temas centrales del poema y lo conectan con la tradición literaria universal. Cada autor aporta una perspectiva sobre el amor, el sacrificio o la épica que refuerza las ideas de Echeverría. Por ejemplo, Dante idealiza a la mujer como guía espiritual, lo que se refleja en María como símbolo de redención y fuerza.

  6. ¿Cómo se describe al desierto y al indio? ¿Cuál es la finalidad del autor?
    El desierto es una extensión infinita y hostil, símbolo del peligro y lo desconocido. El indio es presentado como una fuerza destructiva y bárbara. Estas descripciones refuerzan la narrativa romántica de la lucha entre civilización y barbarie, destacando el sacrificio de los protagonistas como una lucha heroica.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

rm La invención de Morel

Producción de las chicas de alambre