Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2024

Ensayo presentación

  Presentación

Pizarra

  Pizarra Carolina

Alberdi

Juan Bautista Alberdi nació en San Miguel de Tucumán, el 29 de agosto de 1810. Su padre, Salvador Cayetano de Alberdi Egaña, era un comerciante vasco, nacido el 7 de julio de 1757 en Guetaria, Guipúzcoa, hijo de Manuel Ventura de Alberdi Elcano y Magdalena de Egaña Larzabal. Fue dueño de una importante pulpería y había dirigido una de las cuatro compañías que organizó José Ignacio Garmendia y Alurralde para la defensa de Buenos Aires en las Invasiones Inglesas. Su madre, Josefa Aráoz y Balderrama, era una criolla que falleció a causa del parto de Alberdi, y quien además era miembro de una de las más importantes familias tucumanas.

El otro cielo

  1. Análisis del título Denotativo : Literalmente, el título hace referencia a "otro cielo", sugiriendo un espacio alternativo al cielo convencional. Connotativo : Para el protagonista, "el otro cielo" simboliza su refugio personal en los pasajes de París, donde escapa de la rutina y del tiempo lineal. Representa un espacio de libertad, evasión y dualidad entre lo cotidiano y lo extraordinario. 3. Elaboración del glosario Algunas palabras destacadas: Fiacres : Carruajes tirados por caballos. Hopelanda : Prenda de vestir antigua, similar a una capa. Reverberos : Antiguos faroles de luz en las calles. Yesquero : Encendedor rudimentario. Embozados : Personas cubiertas con capas o abrigos que tapan parte de su rostro. 4. Reconocimiento oracional Oración simple : "Josiane temblaba de tal manera que hablé de llevármela a un café." Oración compuesta : "Más nos hubiera valido viajar juntos para abrigarnos, pero el patrón tenía principios humanitarios en mate...

el matadero y la cautiva

  El matadero ¿Se podía prever la evaluación del narrador al final de la obra? ¿Por qué? Sí, se podía prever. Desde el principio, la obra presenta al matadero como un espacio de barbarie y violencia, asociado al despotismo del régimen rosista. Las descripciones grotescas y la crítica implícita a los federales anticipan la condena explícita del narrador hacia ellos en el cierre. La ironía que permea el relato también construye esta perspectiva crítica. ¿Cuál es el elemento que vincula al matadero y a los federales según el autor? Justifiquen con citas. El matadero simboliza la brutalidad y la irracionalidad que Echeverría asocia con los federales. Según el autor, los federales comparten con el matadero la violencia extrema y la falta de humanidad. Esto se refleja en frases como: "Los carniceros degolladores del matadero eran los apóstoles que propagaban a verga y puñal la federación Rosina." Busquen noticias de la época que presenten la situación política. ¿Cómo se reflejaba? ...